Schulze, Christian Andreas

Kantor y compositor

Alemán Barroco tardío

Dresde, h. 1660 - †Meissen, 11 de septiembre de 1699

Se sabe de él por primera vez el 4 de junio de 1669, cuando fue enviado a la Kreuzschule, de Dresde.

Catedral de Meissen

Desde el semestre de invierno de 1675, estudió en la Universidad de Leipzig. Postuló sin éxito para el puesto de Kantor de la Annenkirche, Dresde, el 9 de octubre de 1677 y participó a principios de 1678 en representaciones de ópera en Dresde. Por recomendación del elector de Sajonia Juan Jorge II fue nombrado Kantor de la iglesia municipal y de la Lateinschule municipal - el Franciscaneum- de Meissen el 22 de abril de 1678, y también se convirtió allí en Kantor de la catedral. Conservó estas posiciones por el resto de su vida, aunque probablemente por motivos económicos postuló, sin éxito, a otros puestos como Kantor o profesor -en 1682 en Zittau, en 1694 y 1697 en su antigua escuela en Dresde y en 1699 en Freiberg.

La gran mayoría de las obras supervivientes de Schulze son conciertos sacros para varias voces -a menudo tienden hacia la forma de cantata- o varias clases de cantata de iglesia protestante temprana: cantatas sobre textos bíblicos o litúrgicos (cantatas de concierto), cantatas corales y aquellas sobre textos mixtos. Contienen una gran cantidad de hermosa escritura, a la manera de conciertos sacros en pequeña escala, para una a tres voces solistas, incluyendo arias solas. No hay recitativos. Desde el punto de vista musical la coral protestante es de poca importancia en ellas: se utiliza como un cantus firmus en sólo cuatro cantatas. Los instrumentos desempeñan un papel destacado. Al comienzo de una obra siempre hay una sinfonía o sonata, y en muchos casos las arias están rodeadas por ritornellos. A veces hay partes obbligato incluyendo figuración típicamente instrumental, como en los solos virtuosos de violín en las cantatas "Delectare in Domino" y "Schaffe in mir". La muy interesante "Histortia Resurrectionis" de Schulze continúa la tradición de este tipo de obras que van desde Scandello a través de Heinrich Schütz y Thomas Selle. Es la única obra existente de este tipo de finales del siglo XVII. El texto es una compilación de los Evangelios de Johann Bugenhagen que Schütz también utilizó.

La obra está escrita en un estilo vívido, dramático y sin el empleo del tono litúrgico de Pascua. El exordium (que tiene una sonata introductoria), el coro de los discípulos y el movimiento final son piezas tipo concierto en varias partes. La parte del evangelista consiste en un recitativo afectivo, mientras que las partes de Cristo y los otros solistas están en un estilo tipo aria o dramático. En resumen, las obras de Schulze se derivan del estilo concertante tipo motete de la música de iglesia protestante alemana del siglo XVII con su preocupación por la interpretación y la expresión del texto. Ellos tienen un lugar de honor en esta tradición en virtud de su riqueza de forma y expresión, en la que se encuentran elementos de salmodia, diálogo y 'quodlibet' y en el que las texturas principalmente homofónicas se ven reforzadas por la armonía de colores variados que con frecuencia se asemejan a las de Buxtehude.

""